martes, 30 de abril de 2013
martes, 16 de abril de 2013
programas para crear redes semanticas
Programas para crear mapas
Existen variedad de software de organización
gráfica, para crear mapas mentales, conceptuales y/o redes. Hay que
tomarse el trabajo de analizarlos para evaluar cuál de ellos es el que ofrece
mejores y más completas opciones para una representación del conocimiento.
Existen en la web ofertas gratuitas y ofertas aranceladas (éstas permiten el
uso del soft durante un tiempo de prueba).
Algunas de las herramientas para trabajar con
aprendizaje visual:
- CMap Tools (gratuito)
- Open Office Draw (gratuito)
- Inspiration (arancelado)
- Knowledge Manager (arancelado)
En Eduteka, hay artículos muy interesantes sobre
reseñas de software.
Con el Kwnoledge Manager, se pueden realizar diagramas
representativos, mapas de ideas, mapas mentales y redes semánticas. Y con
estos, bases de conocimiento. Este soft - completísimo- tiene muchas opciones
para la creación gráfica. diferneciar entre concepto e instancia de concepto,
tipificar los conceptos, establecer las relaciones y sus tipos, realizar
búsquedas semánticas y recorridos semánticos, por tipode concepto y relación,
realizar búsquedas textuales (globales o locales), recursos varios para
exportar el mapa en forma de imagen, texto on line, página web, etc.
Knowledge Manager -además del manual del usuario-
ofrece una capacitación on line: Excelente curso a distancia, con material
digital a disposición del alumno y tutores que asesoran y ayudan vía mail y a
través del foro. Además cuenta con asistencia técnica.
Componentes de redes semanticas
Componenetes basicos de una red semantica
* Nodos:
Se emplean para representar
elementos del dominio, se muestran gráficamente como rectángulos y son
rotulados con los nombres de los elementos representados.
Enlaces
Representan relaciones entre los
elementos. Un enlace se muestra como un vector desde un nodo a otro;un enlace
es una relación binaria, dos de las relaciones binarias más corrientes
empleadas en las redes semánticas son: es-un (isa) y parte-de (partof).
Redes semanticas
Redes Semanticas
Una red semántica o esquema de representación en Red es
una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los
conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles.
Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.
En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos.
Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación
semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea,
flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.
miércoles, 27 de marzo de 2013
Embarazos no deseados
Los embarazos en las adolescentes
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.1 2 La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados,3 En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.4
El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido, en éste último caso de manera legal o ilegal dependiendo de la legislación de cada país.
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.1 2 La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados,3 En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.4
El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido, en éste último caso de manera legal o ilegal dependiendo de la legislación de cada país.
El embarazo entre los 15 y 19 años de edad es clasificado como de alto riesgo, por las complicaciones que conlleva en la salud de la madre y el bebé.
-Adolescentes que gozan de buena autoestima y tienen una adecuada comunicación con sus padres, planean el inicio de su vida sexual.
-Aproximadamente 10% de los abortos que se practican en nuestro país, ocurren en mujeres de 15 a 19 años.
-60% de las mujeres que se embarazan en la adolescencia, no han asistido a la escuela.
-La cobertura anticonceptiva en mujeres jóvenes disminuyó de 45% en 1997 a 39.4% en el año 2006.
-La proporción de nacimientos de mujeres menores de 20 años, se ha mantenido sin grandes cambios desde 1990. De 18% a 17.4% en el año 2005, según datos del INEGI 2006.
-Aproximadamente 10% de los abortos que se practican en nuestro país, ocurren en mujeres de 15 a 19 años.
-60% de las mujeres que se embarazan en la adolescencia, no han asistido a la escuela.
-La cobertura anticonceptiva en mujeres jóvenes disminuyó de 45% en 1997 a 39.4% en el año 2006.
-La proporción de nacimientos de mujeres menores de 20 años, se ha mantenido sin grandes cambios desde 1990. De 18% a 17.4% en el año 2005, según datos del INEGI 2006.
Algunas causas por las que una mujer adolescente decide embarazarse según la Secretaría de Salud son:
-La maternidad tiene un gran valor en la sociedad mexicana. Si una
adolescente se embaraza representa una posibilidad para ser tomada en
cuenta por las personas adultas.
-Carencia afectiva, no se sienten amadas o aceptadas por las y los demás.
-A través de la procreación, buscan encontrar una razón propia por la cual luchar.
-Buscan reafirmar su identidad sexual.
-Desean trasgredir las normas sociales y familiares impuestas.
-Buscan reivindicación por medio de una hija o hijo.
domingo, 20 de enero de 2013
OBJETIVOS
DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Ø
-CONSERVAR LA VIDA
Evitar
complicaciones físicas u psicológicas
Ø AYUDAR A LA OPERACIONAL
Asegurar el traslado de la persona a un centro
médico.
PRINCIPIO
DE ACCIÓN EN EMERGENCIA”PAE”
En el nerviosismo de cualquier emergencia, es
importante detenerse un momento para aclararlas ideas y pensar antes de actuar.
Al responder a una situación en emergencia permanezca
calmado y explique los 4 principios de acción para emergencias.
1.-haga un reconocimiento del lugar
2.-haga un reconocimiento primario a la
victima
3.-llame al SEM (servicio de emergencia
medicas) solicitando ayuda
4.-haga un reconocimiento secundario de la victima
Todo socorrista
en sus actuaciones de reconocer y aplicar siempre en estos ordenes
Los
siguientes principios básicos son:
PROTEGER: En primer lugar a el mismo y después a la víctima, podemos evitar nuevos accidentes
PROTEGER: En primer lugar a el mismo y después a la víctima, podemos evitar nuevos accidentes
Si señalizamos el lugar del accidente .solo si
hay peligro para el accidentado se le desplazara, manteniendo recto al eje,
cabeza, cuello y tronco.
AVISAR: Es
decir dar el SOS indicando el número y estado aparente de los heridos, si
existe factores que pueden agraciar el accidente (caída de postes eléctricos )
es importante dar el lugar exacto donde sea producido el accidente. Saber que
le de la información la cual nosotros vamos a dar, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales,
que allí no lleguen.
SOCORRER:
Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo
correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.
PRINCIPIOS
GENERALES
1. Estar tranquilo, actuar correctamente
Con tranquilidad le da confianza a la víctima.
2. Hacer una composición del lugar
Cuando se llega al lugar del accidente no se
debe comenzar a actuar curando al primer herido que encuentre.
3. Mover al herido con gran precaución
Jamás
se cambia de sitio al accidentado, antes de seccionarse de su estado y haberle proporcionado los
primeros cuidados
Además, un herido grave no se debe ser
movilizado acepto por estas tres razones
1. Para poderle aplicar los primeros
auxilios
2. Evitar el agravamiento de sus heridas
3. Protegerlo de un nuevo accidente.
4. Examinar bien al herido.-Investigar si
respira, si tiene pulso, si están consiente, si sangra, si tiene una fractura,
si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento.
5. No hacer más que lo indispensable.-Si se intentan
hacer demasiadas cosas se retrasa el traslado de la víctima.
6. Mantener al herido caliente.-
evitar no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable
temperatura. Si hace frio, todo el cuerpo debe ser calentado, para ello lo
mejor será envolverlo en una manta.
7. No dar jamás de beber a una persona
inconsciente.- En este estado no podrá
tragar y existirá peligro de ahogarlo al penetrar el liquido en las vías
aéreas.
8. Tranquilizar a la victima.-Hay que hablarle si
esta golpeado , hay que tranquilizarlo, hay que decirle que hay gente cerca que
se ocupa del , no le debe dejar ver sus heridas.
9. No dejar nunca solo al accidentado.-El estado del mismo
puede agravarse en un corto espacio de tiempo.
APLICAR
EL ABC
A
Abrir vías aéreas, con el procedimiento cama
(cabeza atrás, mentón arriba)
B
Buscar respiración con el procedimiento MES
8miro, escucho y siento.
C
Controlar respiración
PRINCIPIOS
DE ACCION EN EMERGENCIA
EVALUACIÓN DEL ÁREA
Primero yo, segundo yo, tercero yo y si hay oportunidad
yo……………primero es la seguridad de la persona que va a ayudar antes que nada (se
convierta en otra víctima)
¬ Seguridad
¬ Escena
¬ Situación
¬ ¿es segura?
¬ ¿Cuántos leccionarios hay?
¬ Solicitar ayuda
¬ Cuento con el
equipo necesario
¬ Estar capacitado
apara ayudar o busco la manera mas sencilla para ayudar
EVALUACIÓN PRIMARIA DEL PACIENTE
La evaluación primaria se inicia con la
primera impresión que el auxiliador tiene que ver al herido, que se forma al
partir de lo que veamos y oímos, seguida
de la evaluación primaria propiamente dicha que consiste en identificar
problemas que amenazan la vida del individuo, resumiendo el ABC.
ACTIVAR EL SISTEMA MEDICO DE EMERGENCIA O URGENCIA
Solicitar ayuda a personas que puedan brindar
ayuda
Números de teléfonos de personas: Ambulancias,
bomberos, policías, tránsito y otros servicios en caso de emergencia.
El número de teléfono 911 es prácticamente ya
único en el ecuador, Pero aun se maneja también el 101.
¿Qué datos debo dar al operador?
¬ Nombre de quien
llama
¬ El numero del cual
se está llamando
¬ Dirección del
accidente
¬ Referencia o lugar
cercano y altamente reconocido para facilitar la llegada de los socorristas
¬ Que incidente
sucedió
¬ Cuantas victimas
hay
¬ Si está sangrando o
esta inconsciente
¬ Nunca cuelgue usted primero espera que la
operadora diga “muchas gracias por llamar , su emergencia se esta coordinando”
EVALUACIÓN SECUNDARIA A LA VICTIMA
Esta situación normalmente se lleva a cabo
dentro de la ambulancia con una
entrevista al paciente: consiste en un examen físico completo de pies a cabeza
al paciente inconsciente.
ARMADO DE BOTIQUÍN
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
El botiquín de primeros auxilios es un recurso
básico para las personas que prestan los primeros auxilios, ya que en él se
encuentra los elementos indispensables para dar una atención satisfactoria a la
victima de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos puede ser
decisivo para salvar vidas.
ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUÍN
Los elementos se puede clasificar en:
¬ Antisépticos
¬ Material de
curación
¬ Instrumental y
elementos adicionales
¬ Medicamentos
ANTISÉPTICOS
Los antisépticos son sustancias cuyo objetivo
es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los gérmenes que
comúnmente está presente en toda la lección.
Se presentan comúnmente en sobres que contienen pañitos húmedos
yodopomidoma.
YODOPOMIDOMA
Se utiliza como jabón de solución para
realizar la limpieza y desinfección de lecciones los nombres comúnmente so:
¬ Bactrodem
¬ Isodine
¬ Yobidomaç
¬ Wescodyne
¬ Prepodine
La yodopovidoma puede producir reacción
alérgica por lo que no se debe usar en paciente con antecedentes alérgicos al
yodo.
CLOPROCCIDINA
Bacteridia
contra bacterias gran positivas y gran negativas. Útil en desafectación de
quemaduras y heridas igualmente en las clasificaciones de material limpio. No
debe aplicarse en personas que presentan
hipersensibilidad a esta solución y en áreas externas. Se presenta en sobres
con toallitas impregnadas con solución de clorecidina
ALCOHOL (tiempo 3 minutos)
Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otros
instrumentales. También se usa para limpieza de la piel, antes de la inyección.
No es aconsejable utilizarlo en
heridas porque irrita los
tejidos.
SUERO FISIOLÓGICO O SOLUCIÓN SALINA NORMAL
Se utiliza para limpiar y lavar heridas y
quemaduras también como descongestionante nasal
se presenta en bolsas por 50cc, 205cc y 500cc o frasco gotero plástico
por 30cc, en su reemplazo se puede utilizar agua estéril.
JABON (tiempo 2 minutos)
Retocador, barra o liquido para el lavado de
las manos , heridas y materiales.
MATERIAL DE CURACION (tiempo 3 minutos)
El material de curación es indispensable en
botiquín de primeros auxilios y se utiliza para:
¬ Controlar
hemorragias, limpiar, cubrir heridas
¬ Prevenir la
contaminación e infección
PRODUCTO DE GASAS O RAYÓN POLIESTER (tiempo
5 minutos)
Gastas-
gasas
Se sugiere aquellas que vienen en paquees
que contienen uno o más gastas estéril
individuales (7cm*7cm) material suficiente para tratar una lección solamente
cada paquete se haya cerrado en cobertura estéril. Se utiliza para limpiar o cubrir heridas o detener
hemorragias.
COMPRESAS
Porción de gasas enrolladas cuadrada, estéril lo
suficiente grande (38 a 40 cm) para que se pueda extender más allá del borde de
la quemadura. También es útil atender
una hemorragia.
APOSITOS
Almohadilla de
gasas y algodón estéril, observando bien
en varios tamaños (13*8 cm, 13*23 cm, 23*23 cm) según la lección a cubrir para
ojo se utiliza de (4 cm* 6.5 cm)
Si no dispone de
gasas individuales ni apósitos, elabórelos con gasas, que normalmente se
consigue en paquetes, teniendo la precaución de que todos los bordes queden al
interior de tal manera que ninguna habrá quedado en el exterior con una herida.
VENDAS
Es indispensable
que haya vendas en royo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elásticas y gasa de diferentes
tamaños (1.23 pulgadas)
VENDAS ADHESIVAS
(Tales como curita)
son útiles para cubrir heridas pequeñas.
APLICADORES
Se llaman también copitos se utilizan para atraer
cuerpos extraños enojos, limpiar heridas donde no se pueda hacer con gasas y aplicar tres
antisépticos en cavidades.
BAJO LENGUAS
Se utilizan para
movilizar fracturas o lecciones de los dedos de la mano
ESPARADRAPO
Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para
afrontar los bordes de una herida
ALGODÓN
Se utiliza para forrar tobillos o
inmovilizadores improvistos apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se
debe poner directamente sobre una herida abierta.
Instrumentos y otros elementos adicionales
¬ Tapabocas y guantes
desechables
¬ Pinzas
¬ Tijeras
¬ Cuchillas
¬ Navajas
¬ Termómetro oral
¬ Gancho de notiza
¬ Lupa
¬ Linterna
¬ Libreta y lápiz
¬ Caja de fósforos o
encendedor
¬ Lista de teléfonos
de emergencia
¬ Gotero
¬ Manual o folleto de
primeros auxilios
Otras cosas que les pueden ser útiles son:
¬ Pañuelo desechable
¬ Toallitas húmeda
¬ Manta térmica
¬ Bolsas de plástico
¬ Vasos desechables
¬ Cucharas
¬ Aguja e hilo
ANALGESICOS
El botiquín de
primeros auxilios debe tener principalmente analgésicos calmantes sin
empujo no debe usarse indiscriminadamente porque su acción puede ocultar la gravedad de
su lección.
SOBRE DE SUERO ORAL
Es indispensable
tenerlo ya que, además de administrarse
en caso de diarrea para evitar
complicaciones de esta, también resulta útil para administrar en cosas de
quemaduras, hemorragias o en cualquier situación que la victima presenta
desilatacion, evitando así que entre en shock.
ANTINSEMINICO
No debe ser
elemento esencial en la dotación del botiquín, los antihistamínicos están
indicados para personas que presentan
reacciones alérgicas grave a la
picadura de insectos y que se encuentran
distantes de un centro asistencial mientras se traslada para la atención
medica.
SIGNOS VITALES
¬ Respiración
¬ Presión arterial
¬ Temperatura
¬ Pulso
PULSO
¬ Carrotillo (Cuello)
¬ Pulso radial
¬ Humeral (brazo)
¬ Poplíteo (pierna)
¬ Pedio (empeine)
VALORES DEL PULSO
El pulso debe ser
de 70 a 80 normal por minuto En un niño
varia de 80 a 100 el pulso
Y un anciano de 60
a 70.
TRANSTORNOS
Taquicardia: pasa
de 80 el pulso
Bradicardia: baja
de 70 el pulso
TEMPERATURA
Es el calor que
manda el cuerpo por una glándula (hipófisis)
VALORES DE
TEMPERATURA
Normal es 36.5 ºC
hasta 37.5 ºC
ALTERACIONES
BAJA de 36.5ºC se llama
hipotermia
SOBREPASA de 37 A 38 ºC febrícula
Desde 38 ºC hacia arriba se llama fiebre
PRESION ARTERIAL
Es el paso de la
sangre a través de las bacterias y produce un choque entre las paredes.
VALORES
De 120m De Mercurio
A 80ml De Mercurio
SISTOLE
circulación menor.- expansión del corazón cuando bombea
DIASTOLE circulación menor.-
el corazón se contrae
HIPERTENCION
Cuando pasa de estos
valores
HIPOTENSION
Cuando baja de
estos valores
RESPIRACION
Intercambio de
gasas que se da en el cuerpo para que si el oxigeno llegue a la sangre y a las
capilares.
VALORES
Normal Respira De
20 A 22 R`
Baja respiración se
denomina Bradipnea
Cuando sube la
respiración se llama Abdea
SIANOSIS
Es un estado de
respiración pausadamente, se pone morado y frio y no respira bien.
RCP
Reanimación Cardio
Pulmonar
En el pecho de la
persona se coloca el puño derecho donde
se localiza el corazón, se debe realizar
series de 30 pulsos combinadas con dos supleciones.
SHOCK
Es el estado de
depresión en que la persona cae en ese estado, revisar los sistemas
¬ Piel pálida
¬ Sudorosa y fría
CATATONICOS
¬ No respira
¬ No tiene pulso
vital
¬ No tiene
temperatura
¬ No tiene presión
arterial
¬ No se puede decir
que está muerta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Vistas de página en total
7,699